
Nuestros Ejes Estratégicos
La Fundación Creciendo Unidos (FCU) ha trazado una ruta clara en su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016–2026, definiendo una serie de ejes estratégicos que orientan su labor hacia la consolidación de una Nueva Cultura de la Infancia (NCI). Estos ejes guían cada acción de la Fundación, buscando responder a las realidades y desafíos que viven los niños, niñas y adolescentes, y promoviendo entornos donde sus derechos sean reconocidos, protegidos y fortalecidos. A través de un enfoque inclusivo, participativo y sostenible, la FCU impulsa procesos que integran el desarrollo humano, la protección de los derechos, la participación social y el cuidado del entorno. Estos ejes abarcan el fortalecimiento organizativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes junto a sus familias, la formación en la Nueva Cultura de la Infancia, la interlocución con actores políticos y comunitarios, la comunicación para la incidencia y la promoción del cuidado del agua y la tierra. Este marco de acción reafirma el compromiso de la Fundación con un trabajo integral, donde la educación, la sostenibilidad y la participación se entrelazan para construir una sociedad más justa e incluyente. El PEI 2016–2026 es más que una hoja de ruta: es la expresión viva de un propósito colectivo que busca transformar las realidades de la infancia y la juventud desde el respeto, la esperanza y la solidaridad.
Procesos organizativos con NNAS, familias y actores sociales a nivel territorial
Prácticas de proceso asambleario con NNAS
Las prácticas asamblearias con niños, niñas y adolescentes (NNAS) representan un enfoque participativo que promueve el empoderamiento y la organización colectiva en el ámbito territorial. Estos espacios facilitan el diálogo, la expresión libre y la toma de decisiones compartidas, permitiendo que los NNAS sean escuchados y reconocidos como protagonistas de su desarrollo. A través de estas asambleas, se fomenta la reflexión crítica y la corresponsabilidad, fortaleciendo el liderazgo, la autonomía y la participación activa de la infancia en la construcción de comunidades más solidarias.
Prácticas organizativas en el nivel territorial próximo
Las prácticas organizativas en el nivel territorial próximo fortalecen la colaboración entre familias, comunidades, escuelas y otros actores locales, promoviendo el trabajo conjunto en defensa de los derechos de los NNAS. Estas estrategias crean redes de apoyo que facilitan el acceso a recursos, conocimientos y oportunidades de participación comunitaria. Al integrar distintos sectores, se promueve una cultura de corresponsabilidad donde todos —familia, comunidad y escuela— participan en el bienestar de la infancia. Este trabajo articulado refuerza la cohesión social y garantiza que las voces de los NNAS sean escuchadas en las decisiones que los afectan.
Generación y fortalecimiento de redes sociales
La generación y fortalecimiento de redes, junto con la articulación de organizaciones sociales de NNAS, son pilares clave para consolidar un movimiento social en defensa de la infancia. Estas redes promueven la cooperación entre entidades, el intercambio de experiencias y la construcción de agendas comunes. A través de estos espacios, las organizaciones sociales, familias y NNAS trabajan juntos para visibilizar problemáticas, proponer soluciones y coordinar acciones que impacten positivamente en sus territorios. Este proceso fortalece la participación activa y el sentido de pertenencia, consolidando alianzas que amplifican las voces de la niñez y la juventud.
Procesos formativos sobre la Nueva Cultura de la Infancia
Los procesos formativos en torno a la Nueva Cultura de la Infancia se desarrollan a partir de los enfoques priorizados en el Plan Estratégico Institucional (PEI), los cuales buscan fortalecer el respeto por los derechos, la participación protagónica, la igualdad de género y la protección integral de niños, niñas y adolescentes (NNAS). Estas temáticas guían la formación de NNAS, familias y actores sociales, promoviendo una reflexión crítica y colectiva sobre los retos que enfrenta la infancia en la actualidad. A través de estos espacios, la Fundación impulsa procesos educativos pertinentes y transformadores que fomentan la participación activa y el compromiso con una sociedad más justa e incluyente.
Orientaciones metodológicas y acompañamiento psicosocial
La implementación de los enfoques priorizados del PEI se apoya en metodologías participativas que valoran la voz de los NNAS como protagonistas de su propio aprendizaje. Para ello, se promueven prácticas educativas basadas en el diálogo, la reflexión y la colaboración, integrando herramientas inclusivas que fortalecen la experiencia formativa. Asimismo, la organización de espacios de acompañamiento psicosocial brinda apoyo emocional y social a NNAS y sus familias, favoreciendo la comunicación, el bienestar y la resiliencia. Estos procesos garantizan una formación integral que combina el aprendizaje con el cuidado, contribuyendo a la construcción de una Nueva Cultura de la Infancia.
Diálogo y articulación con actores clave
La Fundación Creciendo Unidos (FCU) impulsa procesos de interlocución y movilización con diversos actores políticos, sociales y comunitarios para fortalecer la incidencia en las políticas públicas de infancia. Este trabajo incluye la identificación de espacios estratégicos de diálogo y participación —como la Mesa Regional de Infancia en Cúcuta, el CODIA y el COLIA en Bogotá—, así como la articulación con autoridades locales y regionales en municipios como Cúcuta, Tibú y Sardinata. A través de estos encuentros, se promueve la colaboración y el intercambio de experiencias, garantizando que las voces de los niños, niñas y adolescentes (NNAS) sean escuchadas e incluidas en la toma de decisiones que afectan su desarrollo. Este enfoque de diálogo permanente fortalece las alianzas institucionales, genera confianza entre los actores y potencia la capacidad de incidencia de la Fundación y sus aliados en la defensa de los derechos de la infancia.
Sensibilización, formación y participación protagónica
La FCU desarrolla acciones de sensibilización y formación dirigidas a los actores políticos para fortalecer su compromiso con la Protección Integral de la Infancia y la participación protagónica de los NNAS. Paralelamente, se capacita a los niños, niñas y adolescentes en habilidades de liderazgo y diálogo político, para que puedan ejercer su representatividad en los espacios locales de decisión. Este proceso se complementa con la veeduría y seguimiento de la Agenda Territorial de Infancia, donde la Fundación y las comunidades supervisan los avances en la implementación de políticas y programas, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. De esta manera, la interlocución política se consolida como una estrategia clave para impulsar una sociedad más participativa, corresponsable y comprometida con los derechos de la infancia.
Difusión de la Nueva Cultura de la Infancia (NCI)
La Fundación Creciendo Unidos (FCU) impulsa estrategias comunicativas que promueven y visibilizan la Nueva Cultura de la Infancia (NCI), basada en los derechos, la participación y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes (NNAS). Estas acciones incluyen campañas públicas, producción de materiales audiovisuales, contenido digital y alianzas con medios de comunicación, con el propósito de generar conciencia social y fortalecer el reconocimiento de la infancia como protagonista del cambio. A través de esta labor, la FCU busca transformar imaginarios y consolidar una comunicación que inspire, eduque e impulse la construcción colectiva de entornos más inclusivos y respetuosos de los derechos de la niñez.
Visibilidad institucional y redes para la incidencia
Las acciones de comunicación también buscan destacar el trabajo de la FCU en la promoción de la NCI, fortaleciendo su presencia en redes sociales y medios alternativos. A través de campañas, eventos y publicaciones digitales, la Fundación da a conocer sus avances y logros, incrementando su capacidad de incidencia y articulación con aliados estratégicos. Asimismo, se promueve la sensibilización de periodistas, medios y opinión pública sobre los derechos de la infancia, fomentando un periodismo responsable y una narrativa que visibilice las realidades y potencialidades de los NNAS. De esta forma, la comunicación se convierte en una herramienta de transformación social y política, fortaleciendo el vínculo entre la Fundación, las comunidades y la sociedad.
Sensibilización y justicia climática
La Fundación Creciendo Unidos (FCU) impulsa procesos de sensibilización frente a las emergencias climáticas y los efectos del uso irracional de los recursos naturales. A través de espacios educativos y acciones comunitarias, se promueve la conciencia sobre el cambio climático, la protección del agua y la conservación del suelo. Estas iniciativas buscan fomentar prácticas sostenibles y responsables, motivando a las comunidades y familias a adoptar hábitos que respeten el entorno natural. Desde una perspectiva de justicia climática, la Fundación fortalece el compromiso colectivo por un planeta más equilibrado, resiliente y justo para las nuevas generaciones.
Niños y niñas como guardianes del medio ambiente
La FCU promueve la participación activa de los niños, niñas y adolescentes (NNAS) como cuidadores de su entorno, reconociendo su papel esencial en la protección del medio ambiente. A través de campañas de reforestación, limpieza de espacios y talleres de educación ambiental, los NNAS se convierten en agentes de cambio en sus comunidades. Estas experiencias fortalecen su sentido de responsabilidad y los motivan a actuar desde el ejemplo, cultivando una relación armónica con la naturaleza. Con estas acciones, la Fundación fomenta una cultura ecológica que une la protección ambiental con los derechos y el bienestar de la infancia.
