
I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It's easy. Just click "Edit Text" or double click me to add your own content and make changes to the font.
Interlocution and mobilization of political actors
Interlocution and mobilization of political actors
Identify spaces of incidence, typifying the potential of each one of them in incidence, generating permanent spaces for dialogue with the Regional Table for Children in Cúcuta; with CODIA and COLIA, in Bogotá; with local and district authorities (Municipality of Bogotá) and regional (Municipality Cúcuta, Tibú and Sardinata).
Sensitize and train these political actors in Comprehensive Child Protection with an emphasis on participation.
Train children and adolescents for political dialogue and the exercise of their representation in local decision-making bodies.
Oversight and monitoring of progress in the Territorial Agenda for children.
Las prácticas organizativas en el nivel territorial próximo se refieren a la implementación de estrategias que promueven la colaboración activa y la participación de familias, comunidades, escuelas y otros actores locales en el fortalecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNAS). Estas prácticas se desarrollan dentro del eje estratégico de "Procesos organizativos con NNAS, Familias y Actores sociales a nivel territorial" y tienen como objetivo construir redes de apoyo que faciliten el acceso a recursos, conocimientos y espacios de toma de decisiones.
A través de estas prácticas, se busca crear un entorno en el que todos los miembros de la comunidad se sientan involucrados y comprometidos con el bienestar de los NNAS. Esto implica fomentar la comunicación entre las familias y las escuelas, así como establecer alianzas con organizaciones locales y autoridades para abordar de manera conjunta las necesidades y desafíos que enfrentan los NNAS.
Estas dinámicas organizativas no solo fortalecen la cohesión social, sino que también empoderan a las familias y comunidades para que actúen como defensores de los derechos de la infancia. Al integrar a diversos actores locales en el proceso, se promueve una cultura de corresponsabilidad y se generan espacios de diálogo y reflexión que contribuyen al desarrollo de soluciones adaptadas a las realidades específicas de cada territorio, asegurando que la voz de los NNAS sea escuchada y tenida en cuenta en las decisiones que les afectan
Prácticas organizativas en el nivel territorial próximo: con las familias, la comunidad, la escuela y otros actores locales:
Generación y fortalecimiento de redes; Organización de espacios de articulación con organizaciones sociales de NNAS:
La generación y fortalecimiento de redes, junto con la organización de espacios de articulación con organizaciones sociales de niños, niñas y adolescentes (NNAS), constituyen un componente clave del eje estratégico de "Procesos organizativos con NNAS, Familias y Actores sociales a nivel territorial". Estas acciones buscan crear y consolidar un entramado colaborativo entre diversas organizaciones, comunidades y actores que trabajan en pro de los derechos de la infancia.
Este enfoque promueve la interconexión entre diferentes grupos y entidades, facilitando el intercambio de experiencias, recursos e información. Al fortalecer estas redes, se potencian las capacidades de las organizaciones sociales, permitiendo una respuesta más efectiva a las necesidades y realidades de los NNAS. A través de estas articulaciones, se fomenta la creación de un espacio común donde se puedan discutir problemáticas, compartir buenas prácticas y coordinar acciones que beneficien a la infancia en sus respectivos territorios.
Asimismo, la organización de espacios de articulación proporciona un marco propicio para el diálogo entre los diferentes actores sociales, incluyendo a las familias y a los propios NNAS. Esto no solo permite construir una agenda compartida que responda a las inquietudes y demandas de los NNAS, sino que también fortalece la participación activa de estos grupos en la formulación de políticas y programas que impacten sus vidas. En resumen, esta estrategia contribuye a la construcción de un movimiento social sólido en defensa de los derechos de la infancia, garantizando que las voces de los NNAS sean parte integral de los procesos de toma de decisiones.