top of page
Achsen
Strategisch

PEI 2016 - 2026


EJES ESTRATÉGICOS DEL PEI


La Fundación Creciendo Unidos (FCU) ha delineado una serie de ejes estratégicos en su Plan Estratégico Institucional (PEI) que servirán como pilares fundamentales para guiar su accionar hasta el 2026. Estos ejes están diseñados para abordar de manera integral las diversas realidades y desafíos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes (NNAS), promoviendo así una Nueva Cultura de la Infancia (NCI). A través de un enfoque inclusivo y participativo, la FCU busca no solo fortalecer los derechos de la infancia, sino también garantizar que estas voces sean escuchadas y valoradas en todos los niveles de la sociedad.


Los ejes estratégicos, que incluyen los procesos organizativos con NNAS y sus familias, formación sobre la Nueva Cultura de la infancia, interlocución con actores políticos, comunicación para la incidencia y el cuidado del agua y la tierra, permiten a la FCU establecer un marco de acción claro y coherente. Este enfoque holístico considera no solo las necesidades inmediatas de los NNAS, sino también el contexto socioambiental en el que se desarrollan. Al integrar la sostenibilidad ambiental con el empoderamiento social y la participación política, la Fundación busca crear un entorno propicio para el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.


A través de estos ejes, la FCU reafirma su compromiso con la promoción de un entorno seguro y justo, donde los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes sean no solo reconocidos, sino también protegidos y promovidos. Este enfoque integral y estratégico es esencial para avanzar hacia un futuro donde la Nueva Cultura de la Infancia se consolide como una realidad, permitiendo que cada niño y niña pueda alcanzar su máximo potencial en un entorno que respete su dignidad y derechos.

PROCESOS ORGANIZATIVOS CON NNAS, FAMILIAS Y ACTORES SOCIALES A NIVEL TERRITORIAL

Prácticas de proceso asambleario con NNAS en todas las regiones:

Las prácticas de proceso asambleario con niños, niñas y adolescentes (NNAS) en todas las regiones representan un enfoque participativo que promueve el empoderamiento y la organización colectiva de los NNAS en el ámbito territorial. Estas prácticas buscan facilitar espacios donde los jóvenes puedan expresarse libremente, compartir sus experiencias, necesidades e inquietudes, y participar activamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas y comunidades. En el marco del eje estratégico de "Procesos organizativos con NNAS, Familias y Actores sociales a nivel territorial," las asambleas se convierten en plataformas inclusivas donde se fomenta el diálogo y la reflexión crítica, permitiendo que los NNAS se conviertan en agentes de cambio. A través de estas asambleas, se promueve no solo la participación activa de los NNAS, sino también su reconocimiento como sujetos de derechos, reforzando su capacidad de influir en las políticas y acciones que les conciernen. ​ El proceso asambleario se nutre de la colaboración entre los NNAS, sus familias y otros actores sociales, creando un ambiente de corresponsabilidad en la defensa y promoción de los derechos de la infancia. Al organizarse en asambleas, los NNAS desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación, contribuyendo así a la construcción de una Nueva Cultura de la Infancia que prioriza su bienestar y desarrollo integral.

Prácticas organizativas en el nivel territorial próximo: con las familias, la comunidad, la escuela y otros actores locales: 

Las prácticas organizativas en el nivel territorial próximo se refieren a la implementación de estrategias que promueven la colaboración activa y la participación de familias, comunidades, escuelas y otros actores locales en el fortalecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNAS). Estas prácticas se desarrollan dentro del eje estratégico de "Procesos organizativos con NNAS, Familias y Actores sociales a nivel territorial" y tienen como objetivo construir redes de apoyo que faciliten el acceso a recursos, conocimientos y espacios de toma de decisiones. A través de estas prácticas, se busca crear un entorno en el que todos los miembros de la comunidad se sientan involucrados y comprometidos con el bienestar de los NNAS. Esto implica fomentar la comunicación entre las familias y las escuelas, así como establecer alianzas con organizaciones locales y autoridades para abordar de manera conjunta las necesidades y desafíos que enfrentan los NNAS. Estas dinámicas organizativas no solo fortalecen la cohesión social, sino que también empoderan a las familias y comunidades para que actúen como defensores de los derechos de la infancia. Al integrar a diversos actores locales en el proceso, se promueve una cultura de corresponsabilidad y se generan espacios de diálogo y reflexión que contribuyen al desarrollo de soluciones adaptadas a las realidades específicas de cada territorio, asegurando que la voz de los NNAS sea escuchada y tenida en cuenta en las decisiones que les afectan.

Generación y fortalecimiento de redes; Organización de espacios de articulación con organizaciones sociales de NNAS:

La generación y fortalecimiento de redes, junto con la organización de espacios de articulación con organizaciones sociales de niños, niñas y adolescentes (NNAS), constituyen un componente clave del eje estratégico de "Procesos organizativos con NNAS, Familias y Actores sociales a nivel territorial". Estas acciones buscan crear y consolidar un entramado colaborativo entre diversas organizaciones, comunidades y actores que trabajan en pro de los derechos de la infancia. Este enfoque promueve la interconexión entre diferentes grupos y entidades, facilitando el intercambio de experiencias, recursos e información. Al fortalecer estas redes, se potencian las capacidades de las organizaciones sociales, permitiendo una respuesta más efectiva a las necesidades y realidades de los NNAS. A través de estas articulaciones, se fomenta la creación de un espacio común donde se puedan discutir problemáticas, compartir buenas prácticas y coordinar acciones que beneficien a la infancia en sus respectivos territorios. Asimismo, la organización de espacios de articulación proporciona un marco propicio para el diálogo entre los diferentes actores sociales, incluyendo a las familias y a los propios NNAS. Esto no solo permite construir una agenda compartida que responda a las inquietudes y demandas de los NNAS, sino que también fortalece la participación activa de estos grupos en la formulación de políticas y programas que impacten sus vidas. En resumen, esta estrategia contribuye a la construcción de un movimiento social sólido en defensa de los derechos de la infancia, garantizando que las voces de los NNAS sean parte integral de los procesos de toma de decisiones.

PROCESOS FORMATIVOS SOBRE LA NUEVA CULTURA DE LA INFANCIA

Temáticas prioritarias para la implementación de los cuatro enfoques priorizados en el PEI:
 

Las temáticas prioritarias para la implementación de los cuatro enfoques priorizados en el Plan Estratégico Institucional (PEI) son fundamentales para guiar los procesos formativos en torno a la Nueva Cultura de la Infancia. Estas temáticas se definen a partir de un análisis exhaustivo de las necesidades y realidades de los niños, niñas y adolescentes (NNAS), así como de las demandas emergentes en el contexto social, cultural y político actual. En este sentido, estas temáticas abarcan áreas clave como el enfoque de derechos, la participación protagónica, la igualdad de género y la protección integral. Cada una de estas áreas no solo se integra en la formación de NNAS, familias y actores sociales, sino que también se convierte en un eje de discusión y reflexión crítica que alimenta el proceso de transformación social hacia un entorno que respete y promueva los derechos de la infancia. El establecimiento de estas temáticas prioritarias busca garantizar que todos los actores involucrados en la educación y la promoción de la Nueva Cultura de la Infancia cuenten con herramientas y conocimientos actualizados que les permitan abordar de manera efectiva los desafíos que enfrentan los NNAS. Así, se promueve un enfoque pedagógico que fomente la reflexión crítica, la participación activa y el compromiso colectivo, asegurando que los procesos formativos no solo sean pertinentes, sino también transformadores en la vida de los NNAS y en su entorno social.

1. Generar y organizar procesos formativos en:

Orientaciones metodológicas para la implementación operativa de dichos enfoques (¿como hacerlo?):

Las orientaciones metodológicas para la implementación operativa de los enfoques priorizados en el Plan Estratégico Institucional (PEI) son directrices diseñadas para guiar a los educadores, facilitadores y actoressociales en el desarrollo de procesos formativos que fomenten una Nueva Cultura de la Infancia. Estas orientaciones se centran en prácticas que promueven la participación activa de los niños, niñas y adolescentes (NNAS), así como de sus familias y comunidades, asegurando que cada intervención sea relevante y contextualizada. Para llevar a cabo esta implementación, es esencial adoptar un enfoque participativo y colaborativo, que valore la voz de los NNAS como protagonistas de su propio aprendizaje. Esto implica el uso de metodologías que faciliten el diálogo, la reflexión crítica y el intercambio de experiencias, promoviendo espacios de aprendizaje donde los NNAS puedan expresar sus opiniones y contribuir a la construcción de su entorno. Además, es fundamental integrar el uso de herramientas y recursos didácticos que sean inclusivos y accesibles, permitiendo que todos los participantes se sientan representados y considerados en el proceso.La formación continua de los facilitadores y actores sociales también es clave, ya que les permitirá adaptarse a las dinámicas cambiantes de los grupos y abordar de manera efectiva las temáticas prioritarias establecidas. En resumen, estas orientaciones metodológicas buscan proporcionar un marco flexible y adaptativo que asegure que los procesos formativos no solo se alineen con los enfoques de derechos y participación, sino que también respondan de manera efectiva a las realidades y necesidades de los NNAS en sus contextos específicos.

2. Organización de espacios de acompañamiento psicosocial a NNA y familias:

La organización de espacios de acompañamiento psicosocial a niños, niñas y adolescentes (NNAS) y sus familias es una estrategia integral que busca fortalecer el bienestar emocional y social de estos grupos a través de un enfoque de apoyo, escucha activa y colaboración. Estos espacios están diseñados para proporcionar un entorno seguro y acogedor donde NNAS y sus familias puedan compartir experiencias, expresar sus emociones y abordar desafíos cotidianos relacionados con su desarrollo y bienestar. El acompañamiento psicosocial se basa en la premisa de que la salud mental y emocional es fundamental para el desarrollo integral de los NNAS. Por ello, estos espacios facilitan la participación activa de los familiares, promoviendo la corresponsabilidad en el proceso de crecimiento y aprendizaje.L as actividades pueden incluir talleres, grupos de discusión, actividades recreativas y sesiones de orientación, todo ello orientado a mejorar la comunicación familiar, fortalecer vínculos y fomentar la resiliencia. Además, estos espacios sirven como un puente para identificar y atender necesidades específicas, permitiendo el acceso a recursos y servicios que apoyen tanto a NNAS como a sus familias en su contexto comunitario. A través de esta organización, se busca no solo el bienestar inmediato, sino también el empoderamiento de las familias y su capacidad para gestionar situaciones difíciles, promoviendo así una Nueva Cultura de la Infancia que reconozca y respete los derechos y necesidades de todos sus integrantes.

INTERLOCUCIÓN Y MOVILIZACIÓN DE ACTORES POLÍTICOS

Identificar espacios de incidencia, tipificando el potencial de cada uno de ellos en incidencia; Generar espacios permanentes de dialogo con la Mesa Regional de Infancia, en Cúcuta; con el CODIA y COLIA, en Bogotá; con autoridades Locales y Distritales (Municipio de Bogotá) y Regionales (Municipio Cúcuta, Tibú y Sardinata)

La identificación de espacios de incidencia implica un proceso sistemático para reconocer y clasificar los diversos entornos y actores que pueden influir en la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con la infancia. Este análisis permite tipificar el potencial de cada uno de estos espacios en términos de su capacidad para generar cambios significativos, facilitando así la priorización de esfuerzos y estrategias en la movilización de recursos y apoyos. Dentro de este marco, se busca establecer espacios permanentes de diálogo con diferentes entidades y grupos clave. Por ejemplo, la creación de vínculos con la Mesa Regional de Infancia en Cúcuta, así como con el CODIA y COLIA en Bogotá, es esencial para fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias entre actores locales y nacionales. Asimismo, la interlocución con autoridades locales y distritales en Bogotá, así como en los municipios de Cúcuta, Tibú y Sardinata, es fundamental para asegurar que las voces de los NNAS y sus familias sean escuchadas en el ámbito político. Este enfoque de diálogo permanente no solo promueve la visibilidad de los temas de infancia en la agenda pública, sino que también potencia la capacidad de incidencia de la Fundación Creciendo Unidos (FCU) y de sus aliados. Al establecer relaciones de confianza y cooperación con actores políticos y sociales, se crea un entorno propicio para el desarrollo de iniciativas conjuntas que contribuyan a la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo así su rol como protagonistas en la construcción de su propia realidad.

Sensibilizar y formar a estos actores políticos en Protección Integral de la Infancia con énfasis en participación:

Este proceso implica el desarrollo de acciones específicas orientadas a informar y capacitar a los actores políticos sobre la Protección Integral de la Infancia, asegurando que comprendan la importancia de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNAS) desde un enfoque holístico. La sensibilización busca que estos actores no solo conozcan las leyes y normativas, sino que también adquieran una conciencia profunda sobre su rol como protectores y garantes de estos derechos. El énfasis en participación dentro de este enfoque es clave, ya que se busca que los actores políticos no solo vean a los NNAS como sujetos pasivos de protección, sino como agentes activos en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas. Formar a estos actores en la promoción de la participación protagónica de los NNAS significa dotarlos de herramientas y enfoques para crear espacios donde las voces de los niños, niñas y adolescentes puedan ser escuchadas y tenidas en cuenta en la creación de políticas y programas. De esta manera, se promueve una transformación en la relación entre los actores políticos y la infancia, pasando de una visión paternalista a una de colaboración y reconocimiento del papel fundamental de los NNAS en la sociedad. Esta sensibilización y formación contribuyen a construir entornos más inclusivos y democráticos, donde los derechos de la infancia sean respetados y defendidos desde un enfoque participativo y de corresponsabilidad.

Capacitar a los NNAS para el dialogo político y el ejercicio de su representatividad en las instancias locales de toma de decisiones:

Esta acción se centra en empoderar a los niños, niñas y adolescentes (NNAS) para que puedan participar de manera activa y efectiva en los espacios de toma de decisiones a nivel local. La capacitación busca dotarles de las habilidades, conocimientos y herramientas necesarias para que puedan expresarse con confianza, defender sus derechos y representar sus intereses en los diálogos políticos. El objetivo es que los NNAS comprendan los mecanismos de participación ciudadana, conozcan los derechos que les asisten y sean capaces de interactuar de manera informada y propositiva con autoridades locales, instituciones y actores políticos. Además, esta formación les enseña a cómo influir en las políticas públicas que afectan sus vidas, fomentando su protagonismo social. Al prepararles para el diálogo político, se les da la oportunidad de ocupar un rol de liderazgo y responsabilidad en sus comunidades, convirtiéndose en agentes de cambio capaces de incidir en la transformación de su entorno, promoviendo el respeto a sus derechos y el fortalecimiento de la Nueva Cultura de la Infancia.

Veeduría y seguimiento de los avances en la Agenda Territorial de Infancia:

Esta acción se refiere al monitoreo constante y la supervisión activa de los avances en la implementación de la Agenda Territorial de Infancia. La veeduría implica que tanto la Fundación Creciendo Unidos (FCU) como los niños, niñas y adolescentes (NNAS), junto con otros actores comunitarios, participen en la evaluación del cumplimiento de las políticas y programas que han sido definidos en dicha agenda. El proceso busca garantizar que los compromisos adquiridos por los actores gubernamentales y sociales para la protección y promoción de los derechos de la infancia se cumplan de manera efectiva. Esto implica revisar los avances, identificar retos y obstáculos, y proponer ajustes para asegurar que las estrategias acordadas respondan a las necesidades reales de los NNAS. La veeduría también promueve la transparencia y la rendición de cuentas de los actores involucrados, permitiendo que la comunidad y los NNAS tengan un papel activo en el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas, fortaleciendo así la participación ciudadana y el protagonismo infantil en los procesos de toma de decisiones.

COMUNICACIÓN PARA LA INCIDENCIA

Crear iniciativas para visibilizar el enfoque de la “Nueva Cultura de Infancia”:

Esta acción implica el desarrollo de estrategias comunicativas que logren promover y difundir de manera efectiva el enfoque de la Nueva Cultura de Infancia (NCI). El objetivo es que este enfoque, centrado en los derechos, la participación protagónica y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes (NNAS), sea ampliamente conocido y reconocido en diferentes espacios sociales, políticos y comunitarios. Estas iniciativas pueden incluir campañas de sensibilización pública, producción de materiales audiovisuales, contenido digital, foros, eventos y alianzas con medios de comunicación, con el fin de amplificar el mensaje de la NCI. Además, buscan involucrar a la comunidad, las familias y actores clave en la construcción colectiva de una cultura que respete y promueva el desarrollo pleno de los NNAS como ciudadanos activos. El enfoque de la comunicación para la incidencia, en este sentido, tiene como finalidad generar un impacto social y político que impulse el cambio hacia entornos más inclusivos y respetuosos de los derechos de la infancia.

Crear iniciativas para visibilizar las acciones de la FCU sobre la NCI:

Crear iniciativas para visibilizar las acciones de la FCU sobre la NCI implica desarrollar estrategias de comunicación que destaquen el trabajo de la Fundación Creciendo Unidos en la promoción de la Nueva Cultura de Infancia (NCI). Estas iniciativas buscan dar a conocer los logros y avances en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNAS), a través de campañas mediáticas, redes sociales, eventos y publicaciones. El objetivo es aumentar la visibilidad de la fundación y generar mayor reconocimiento y apoyo en las comunidades y a nivel institucional. Con esto, la FCU busca fortalecer su capacidad de incidencia y asegurar que su trabajo en favor de la infancia sea valorado y apoyado por distintos actores sociales y políticos.

Informar y Sensibilizar a periodistas, Medios, Medios alternativos y Opinión pública:

Informar y sensibilizar a periodistas, medios, medios alternativos y opinión pública es una acción clave dentro del eje de Comunicación para la Incidencia, que busca generar conciencia y compromiso hacia la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNAS) desde una perspectiva de la Nueva Cultura de Infancia (NCI). A través de la difusión de información clara y pertinente, se busca que los periodistas y medios de comunicación tradicionales y alternativos comprendan la importancia de estas temáticas y las incorporen en su agenda pública. Este proceso implica no solo proporcionar información, sino también realizar campañas de sensibilización que muestren la realidad de la infancia desde un enfoque de derechos. Al informar y concienciar a estos actores, se potencia el alcance de las acciones de la FCU y se impulsa un cambio en la percepción y tratamiento de la infancia en los medios y en la opinión pública, generando un entorno más favorable para la incidencia y protección de los NNAS.

Fortalecimiento de las redes sociales:

El Fortalecimiento de las redes sociales dentro del eje de Comunicación para la Incidencia se refiere a la utilización efectiva de plataformas digitales para amplificar el impacto y visibilidad de la Fundación Creciendo Unidos (FCU) y sus acciones relacionadas con la Nueva Cultura de Infancia (NCI). Esta estrategia busca crear una presencia sólida y coherente en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, entre otras, con el objetivo de difundir mensajes clave, promover la participación de NNAS y generar un espacio de diálogo con la comunidad y otros actores interesados. Al fortalecer estas redes, se pretende no solo comunicar las acciones y logros de la fundación, sino también conectar con aliados estratégicos, sensibilizar a un público más amplio sobre los derechos de la infancia y facilitar la interacción directa con las comunidades que la FCU acompaña.

CUIDADO DEL AGUA Y DE LA TIERRA

Sensibilización emergencias climáticas que nos ha llevado el uso irracional de los recursos:
 

Se refiere a la creación de conciencia en las comunidades, especialmente entre niños, niñas, adolescentes (NNAS) y sus familias, acerca de los efectos negativos que el uso irracional de los recursos naturales ha tenido sobre el medio ambiente. Esta sensibilización busca educar sobre el cambio climático, las emergencias derivadas de desastres naturales, y la degradación ambiental, destacando la importancia de cuidar el agua, la tierra y otros recursos esenciales. El objetivo es promover prácticas sostenibles y responsables que contribuyan a mitigar estos problemas, fomentando un cambio en los hábitos de consumo y en la relación con el entorno natural. De este modo, se pretende construir una cultura de respeto y protección ambiental desde una perspectiva de justicia climática y sostenibilidad.

Estrategia de trabajo ambiental y justicia climática:
 

Esta estrategia reconoce que el impacto del cambio climático afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, incluidas las niñas, niños y adolescentes, y busca crear conciencia sobre la importancia de abordar estas desigualdades. A través de iniciativas educativas, talleres de sensibilización y acciones comunitarias, se fomenta la participación activa de los NNAS y sus familias en la defensa del medio ambiente. Esta participación no solo les empodera para tomar decisiones informadas sobre el uso y cuidado del agua y la tierra, sino que también promueve un desarrollo sostenible que respete sus derechos y mejore su calidad de vida. Al involucrar a todos los actores sociales, la estrategia busca construir un futuro más justo y resiliente frente a los desafíos ambientales

NNA como cuidadores del medio ambiente:
 

se refiere al rol activo que pueden desempeñar los niños, niñas y adolescentes (NNA) en la protección y conservación de su entorno natural. Este enfoque promueve la sensibilización y la educación ambiental entre los NNA, fomentando su participación en acciones concretas para cuidar el agua y la tierra. A través de actividades como campañas de reforestación, limpieza de espacios públicos, y promoción de prácticas sostenibles, los NNA se convierten en agentes de cambio dentro de sus comunidades, desarrollando un sentido de responsabilidad.

BOGOTÁ - CUNDINAMARCA

Werkstatthaus der Villa Javier

Carrera 3A # 8A-22 Sur, Barrio Villa Javier

Bogota Kolumbien

.

Telefon:

(+571) 246 27 97 - (+571) 333 66 63

.

Email:

administracion@crecandounidos.org.co

Casa Taller Annemarie

Calle 42 # 39 - 25 Este, Barrio La Isla

Soacha, Colombia

Comedor Caracolí

Calle76A # 74B - 05, Barrio Caracolí

Teléfono:

(+571) 246 27 97 - (+571) 333 66 63

CÚCUTA

Haus des arbeitenden Kindes "Doña Leo"

Calle 6 # 5-47, Barrio Niña Ceci

Cucuta, Kolumbien

.

Telefon:

(+577) 597 01 65

.

Email:

casacucuta@crecandounidos.org.co

bottom of page